Residencias

Reglamento para médicos residentes de especialidades médicas, internos y alumnos de pregrado.

Proceso de registro y asignación de campos clinicos a los cursos de residencias médicas en el Hospital Central.

Especialidad en Anatomía Patológica

DURACIÓN: 3 años.

PERFIL DE INGRESO: Título de Médico Cirujano.

PERFIL DEL EGRESADO:

Capacitar al profesional de la medicina en el estudio, diagnóstico e investigación de la enfermedad aplicando técnicas de anatomía patológica.

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER AÑO

  • Teoría general de la Anatomía Patológica I
    • Historia de la Anatomía Patológica
  • Patología Post mortem
    • Tipos y clases de necropsias
    • El protocolo de Autopsia
  • Histología aplicada
  • Biología Molecular
  • Microscopía y fotografía Médica

SEGUNDO AÑO

  • Teoría general de la Anatomía
  • Patológica II
  • Citopatología
  • Inmunopatología I Conceptos teóricos
    • Inmunofluorescencia
    • Inmunohistiquímica
    • FISH
  • Microscopía Electrónica
  • Informática aplicada a la patología

TERCER AÑO

  • Teoría general de la Anatomía
  • Patológica III
  • Patología quirúrgica
  • Histoquímica
  • Inmunopatología II
    • Aspectos prácticos de la Inmunofluorescencia
    • Inmunohistoquìmica
    • FISH

PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL TRABAJO DE ATENCIÓN MÉDICA

Procedimientos y destrezas

PRIMER AÑO

  • Prácticas de laboratorio de Patología Post mortem I
  • Practicas de laboratorio de patología quirúrgica
  • Microscopía
  • Fotografía médica

SEGUNDO AÑO

  • Prácticas de laboratorio de Patología post mortem II
  • Prácticas de laboratorio de Citopatología I
  • Practicas de laboratorio de patología quirúrgica
  • Microscopía Electrónica
  • Informática aplicada a la Patología

TERCER AÑO

  • Practicas de laboratorio de Patología Post mortem III
  • Prácticas de laboratorio de Citopatología II
  • Prácticas de laboratorio de Patología Quirúrgica
  • Técnicas y métodos de histoquímica e Inmunohistoquímica
  • Histotécnica en el laboratorio de Anatomía Patológica.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Solicitud de inscripción.
  2. Pago por derechos de inscripción.
  3. Copia de la Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional para Residencias Medicas.
  4. Copia del certificado de calificaciones expedido por la Facultad de Medicina de origen (Pregrado), y de Posgrado en el caso de haber realizado el primer año en alguna Subsede.
  5. Copia del título o del acta del examen profesional aprobado.
  6. Copia de la cédula profesional.
  7. Registro de la SSA o similar para extranjeros.
  8. Constancia de liberación del Servicio Social.
  9. Copia de la carta de aceptación de la institución de salud.
  10. Original y copia del acta de nacimiento.
  11. CURP, Registro Federal de Causantes o similar para extranjeros.
  12. Certificado de salud.
  13. Examen psicométrico general.
  14. 4 fotografías tamaño infantil (2.5 x 3.0 cm.) a color.
  15. 4 fotografías tamaño credencial (3.5 x 4.5 cm.), en óvalo.
  16. Currículum vitae.
  17. Disponibilidad de tiempo completo.

REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA

Al haber acreditado en forma satisfactoria los estudios de especialización durante los tres años, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, otorgarán el diploma correspondiente.

De igual manera al cumplir los cursos de la especialidad y presentar defensa de Tesis o tesina, se podrá obtener el diploma que proporciona la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Trámites de Inscripción: 1º de octubre al 28 de febrero;Inicio de cursos: 1º de marzo de cada año.

PERSONAL DOCENTE

Dr. Alfredo Loredo Ramírez

Profesores Adjuntos

Dr. Reynaldo Falcón Escobedo

Profesores Colaboradores o Invitados

Dr. Benjamín Moncada González

Dr. Oscar Pérez

Dra. Nadia Gómez Hernández

Dra. Claudia Peña Zepeda

INFORMES

Dr. Cuautémoc Oros Ovalle
efe del Departamento de Anatomía Patológica y Coordinador de la Especialidad
Correo Electrónico: hc_coros@slp.gob.mx
Correo Electrónico:droros@hospitalcentral.gob.mx
Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”
Av. Venustiano Carranza 2395
Zona Universitaria
C.P. 78240
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.34.27.65 Ext. 1301

Facultad de Medicina
Av. Venustiano Carranza 2405
Zona Universitaria
C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.26.23.45 al 50 Ext. 536
Fax: (444) 8.26.23.51

Última actualización: Febrero 2008

 

Especialidad en Anestesiología

DURACIÓN: 3 años.

PERFIL DE INGRESO: Título de Médico Cirujano.

PERFIL DEL EGRESADO:

Conocimiento, destreza y actitudes necesarias para manejar integral y adecuadamente los problemas fisio-patológicos del paciente sometido a anestesia.

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER AÑO

  • Anatomía aplicada
  • Bioética aplicada
  • Bioquímica aplicada
  • Didáctica aplicada
  • Física aplicada
  • Fisiología aplicada
  • Método científico y bioestadística
  • Principios de anestesia general
  • Principios de anestesia regional
  • Reanimación cardiopulmonar

SEGUNDO AÑO

  • Técnicas de anestesia en:
    • Cirugía de otorrinolaringología
    • Cirugía en ginecología y obstetricia
    • Cirugía en paciente sano
    • Cirugía general
    • Cirugía maxilofacial
    • Cirugía neurológica
    • Cirugía oftálmica
    • Cirugía oncológica
    • Cirugía ortopédica
    • Cirugía pediátrica
    • Cirugía plástica
    • Cirugía urológica
    • Terapia respiratoria

TERCER AÑO

  • Anestesia para procedimientos ambulatorios
  • Cirugía cardiaca
  • Cirugía de tórax y vascular
  • Cirugía para trasplantes
  • Clínica del dolor
  • Cuidados intensivos
  • Procedimientos anestésicos fuera del quirófano

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Solicitud de inscripción.
  2. Pago por derechos de inscripción.
  3. Copia de la Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional para Residencias Medicas.
  4. Copia del título o del acta del examen profesional aprobado.
  5. Copia de la cédula profesional.
  6. Constancia de liberación del Servicio Social.
  7. Copia del certificado de calificaciones expedido por la Facultad de Medicina de origen (Pregrado), y de Posgrado en el caso de haber realizado el primer año en alguna Subsede.
  8. Copia de la carta de aceptación de la Institución de Salud.
  9. Original y copia del acta de nacimiento.
  10. Certificado de salud.
  11. Examen psicométrico general.
  12. 4 fotografías tamaño infantil (2.5 x 3.0 cm .) a color.
  13. 4 fotografías tamaño credencial (3.5 x 4.5 cm .), en óvalo.
  14. CURP, Registro Federal de Causantes o similar para extranjeros.
  15. Registro de la SSA o similar para extranjeros.
  16. Currículum vitae.

REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA

Al haber acreditado en forma satisfactoria los estudios de especialización durante los tres años, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, otorgarán el diploma correspondiente.

De igual manera al cumplir los cursos de la especialidad y presentar un trabajo final, se podrá obtener el diploma que proporciona la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

  • Trámites de Inscripción: 1º de octubre al 28 de febrero.
  • Inicio de cursos: 1º de marzo de cada año.

INFORMES

Dr. Israel Tapia García
Coordinador de la Especialidad en Anestesiología
Jefatura de Anestesiología
Correo Electrónico: itapi@prodigy.net.mx
Correo Electrónico:drtapia@hospitalcentral.gob.mx
Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”
Av. Venustiano Carranza 2395
Zona Universitaria
C.P. 78240
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.17.91.57 y 1.98.10.72

Facultad de Medicina
Av. Venustiano Carranza 2405
Zona Universitaria
C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.26.23.45 al 50 Ext. 536
Fax: (444) 8.26.23.51

Última actualización: Febrero 2010

Especialidad de Cardiología Clínica

DURACIÓN:  3 años.

Del 1 de Marzo del 2017 al 29 de Febrero del 2020

REQUERIMIENTOS PARA LOS CANDIDATOS EN INGRESAR A LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGIA CLINICA.

  • El candidato deberá ser médico con licencia ante la Dirección General de Profesiones o su equivalente en el extranjero.
  • El candidato deberá tener por lo menos dos años en entrenamiento en Medicina Interna en una Institución acreditada por el Consejo Mexicano de Medicina Interna o su equivalente en el extranjero.
  • El candidato deberá pasar por la entrevista con el Profesor Titular y por lo menos con dos de los profesores asociados. Recibirán una calificación basada en conocimientos generales de cultura, valores éticos, humanismo, capacidad intelectual, y competencia clínica.
  • El candidato será evaluado en un examen de conocimientos en Medicina Interna. La combinación de ambas evaluaciones será utilizada para decidir su ingreso al Programa de Residencia en Cardiología Clínica.
  • El candidato deberá tener una valoración psicológica aplicada en nuestra Institución, con el resultado de COMPETENTE.
  • El candidato será evaluado en el examen del idioma inglés de acuerdo a las normas establecidas por la facultad de Medicina o en su caso por la presentación del resultado del examen Toefel con un mínimo de 550 puntos.  

REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS DE LA FACULTA DE MEDICINA DE UASLP

  • Copia de Acta de Nacimiento
  • Copia Título de Licenciatura (x ambos lados) expedido por Institución reconocida por AMFEM
  • Copia Cédula (x ambos lados en una sola cara)
  • Copia CURP (ampliado a tamaño carta en una sola cara)
  • Copia Constancia Acreditación TOEFL 450 puntos o equivalente
  • Copia Certificado Materias de la Licenciatura que cubrió íntegramente todo el plan de estudios
  • Copia Constancia terminación Internado
  • Copia Constancia terminación Servicio Social
  • Copia Constancia de Seleccionado (ENARM)
  • Copia Constancia Aceptación (ENARM) Carta Comité Académico y/o Jefe de Servicio de la Especialidad solicitada
  • Copia IFE Copia Comprobante de Domicilio
  • Fotografías: 4 tamaño infantil a color y 7 tamaño credencial ovaladas blanco y negro

SELECCIÓN DEL ALUMNO

La combinación de las evaluaciones de conocimientos en Medicina Interna, las entrevistas y la valoración psicológica serán la base para ser admitidos en el Programa de Residencia.

PERFIL DEL ESPECIALISTA QUE EGRESA DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA CLÍNICA

Un médico entrenado en la especialidad en cardiología clínica con una alta capacidad en el diagnóstico preventivo, reconocimiento de las enfermedades cardiovasculares agudas y crónicas, capacidad de identificar afección cardiovascular de otras enfermedades sistémicas, definir el tratamiento, habilidad en procedimientos y conocimiento en la interpretación de los estudios de apoyo, todo con valores éticos y humanísticos y ofrecer educación a la comunidad o sociedad para mejorar su salud.

DESCRIPCIÓN ACADÉMICA DE LA ESPECIALIDAD
OBJETIVOS GENERALES

  • Proporcionar una educación profesional, ética y humanística a los estudiantes durante el entrenamiento en la Especialidad de Cardiología.
  • Proporcionar un entrenamiento completo a Médicos mexicanos y extranjeros para que puedan ofrecer cuidados especializados y de alta calidad a enfermos con padecimientos cardiológicos.
  • Proporcionar al estudiante de cardiología habilidades en investigación (básica y clínica).
  • Tener las habilidades y los conocimientos necesarios para dar una adecuada preparación en cardiología general en base a un entrenamiento especializado.
  • Promover una educación continua y desarrollo profesional en Cardiología.

PROGRAMA ACADÉMICO

El programa de entrenamiento en cardiología clínica deberá ser completado en tres años. Incluye aspectos teóricos y prácticos, mediante la implementación de un curso monográfico y enseñanza tradicional de la Cardiología bajo el esquema de cursos, entrenamiento de especialización médica, para el desarrollo de las habilidades clínicas con el contacto del paciente en los servicios clínicos, de consulta externa, urgencias y de internamiento, como de gabinete.

Los aspectos teóricos únicamente se revisarán en el primer año como cursos. Esto no exime a que a los residentes se les proporcione los elementos teóricos que deben conocer durante su formación clínica.

Así los aspectos teóricos y prácticos del entrenamiento serán incluidos en las rotaciones por los diferentes servicios donde desarrollaran habilidades en el diagnóstico clínico y cuidados del enfermo con enfermedades cardiológicas, aprenderán el análisis de los resultados de laboratorio, intervenciones terapéuticas, médicas y quirúrgicas, prevención secundaria en pacientes con enfermedades crónicas y agudas. Estas rotaciones incluyen consulta externa, hospitalización, unidad terapia cardiovascular, hemodinámica, cardiología intervencionista, electrocardiografía estática y dinámica, ecocardiografía transtorácica, transesofágica, de contraste, de esfuerzo, electrofisiología, medicina nuclear e imagen cardiovascular.

Durante el programa de entrenamiento el alumno habrá efectuado un curso de Metodología y Bioestadística en ciencias básicas relacionadas con la cardiología. Finalmente, el estudiante participará en proyectos de investigación institucional y tendrá una rotación en un servicio de cardiología en el extranjero.

En el tercer año el residente revisa y formaliza cada concepto y LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR desde una perspectiva INTEGRAL.

INFORMES:

Profesor Titular:  Dr. Jorge Carrillo Calvillo
SERVICIO DE CARDIOLOGIA
HOSPITAL CENTRAL “DR. IGNACIO MORONES PRIETO”
TEL:  52+444+834-2797
CORREO ELECTRONICO: jorcarr@prodigy.net.mx

Asistente Administrativo: Teresa Delgadillo
SERVICIO DE CARDIOLOGIA
HOSPITAL CENTRAL “DR. IGNACIO MORONES PRIETO”
TEL:  52+444+834-2797
CORREO ELECTRONICO: tdelgadillo6@hotmail.com


Especialidad en Cirugía General

DURACIÓN: 4 años.

PERFIL DE INGRESO: Título de Médico Cirujano.

PERFIL DEL EGRESADO

Conocimiento, destreza y actitudes necesarias para manejar integral y adecuadamente los problemas fisio-patológicos del paciente sometido a anestesia.

PLAN DE ESTUDIOS

ÁREAS GENERALES

  • Didáctica General (Metodología de la enseñanza)
  • Bioética
  • Responsabilidad Civil
  • Método Científico y Bioestadística

ÁREAS BÁSICAS

  • Anatomía Quirúrgica
  • Fisiopatología Quirúrgica
  • Trauma
  • Urgencias Quirúrgicas
  • Diagnóstico por Imágenes

ÁREAS CLÍNICAS

  • Cirugía General
  • Ortopedia
  • Neurocirugía
  • Otorrinolaringología
  • Oftalmología
  • Urología
  • Cirugía Ginecológica
  • Cirugía de Tórax
  • Cirugía Pediátrica
  • Cirugía Plástica Y Reconstructiva
  • Cirugía Cardiovascular
  • Cirugía Experimental
  • Cirugía De Invasión Mínima
  • Apoyo Nutricional
  • Cuidados Intensivos del Paciente Quirúrgico
  • Patología Quirúrgica

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Solicitud de inscripción.
  2. Pago por derechos de inscripción.
  3. Copia de la Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional para Residencias Medicas.
  4. Copia del certificado de calificaciones expedido por la Facultad de Medicina de origen (Pregrado), y de Posgrado en el caso de haber realizado el primer año en alguna Subsede.
  5. Copia del título o del acta del examen profesional aprobado.
  6. Copia de la cédula profesional.
  7. Registro de la SSA o similar para extranjeros.
  8. Constancia de liberación del Servicio Social.
  9. Copia de la carta de aceptación de la institución de salud.
  10. Original y copia del acta de nacimiento.
  11. CURP, Registro Federal de Causantes o similar para extranjeros.
  12. Certificado de salud.
  13. Examen psicométrico general.
  14. 4 fotografías tamaño infantil (2.5 x 3.0 cm.) a color.
  15. 4 fotografías tamaño credencial (3.5 x 4.5 cm.), en óvalo.
  16. Currículum vitae.

REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA

Al haber acreditado en forma satisfactoria los estudios de especialización durante los cuatro años, el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, otorgará el diploma correspondiente.
De igual manera al cumplir los cursos de la especialidad y presentar un trabajo final, se podrá obtener el diploma que proporciona la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Trámites de Inscripción: 1º de octubre al 28 de febrero.
Inicio de cursos: 1º de marzo de cada año.

INFORMES

Dr. Francisco Alcocer Gouyonnet
Coordinador de la Especialidad en Cirugía General
Jefatura de Cirugía
Correo Electrónico: hc_falcocer@slp.gob.mx
Correo Electrónico: dralcocer@hospitalcentral.gob.mx
Teléfono: (444) 8.34.27.73
Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”
Av. Venustiano Carranza 2395
Zona Universitaria
C.P. 78240
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.34.27.65 Ext. 510

Facultad de Medicina
Av. Venustiano Carranza 2405
Zona Universitaria
C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.26.23.45 al 50 Ext.  536
Fax: (444) 8.26.23.51

Última actualización: Febrero 2008

Especialidad en Cirugía Maxilofacial

DURACIÓN: 4 años.

PERFIL DE INGRESO: Título de Médico Cirujano.

PERFIL DEL EGRESADO:

Obtendrá la preparación para segundo y tercer nivel de atención, con base formativa para efectuar una subespecialidad.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  • No mayor de 35 años.
  • Disponibilidad de tiempo completo.
  • Alto CI (capacidad intelectual).
  • Estabilidad emocional.
  • Adecuado manejo del estrés.
  • Adecuado manejo de relaciones interpersonales.
  • Interés y conocimiento del campo de trabajo y desarrollo del cirujano maxilofacial.
  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Vocación de servicio.
  • Habilidad manual gruesa y fina.
  • Conocimiento del idioma ingles.
  • Pulcritud y buena presencia.
  • Salud física, buena condición y resistencia físicas.
  • Manejo y dominio de la cámara fotográfica.
  • Facilidad de palabra y capacidad para hablar en público.
  • Interés por la docencia.
  • Conocimientos de fotografía.
  • Manejo de programas de computación (Windows, Works, Office, retoque fotográfico, Internet).
  • Solvencia económica.
  • Soltero.

REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO

Al haber acreditado en forma satisfactoria los estudios de especialización durante los cuatro años, el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, otorgará el diploma correspondiente.
De igual manera al cumplir los cursos de la especialidad y presentar un trabajo final, se podrá obtener el diploma que proporciona la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Trámites de Inscripción: 1º de octubre al 28 de febrero.
Inicio de cursos: 1º de marzo de cada año.

INFORMES

Dr. Martín Toranzo Fernández
Coordinador de la Especialidad en Cirugía Maxilofacial
Dr. Miguel Ángel Noyola, manf001@aol.com
Dr. Ricardo Martínez Rider, rmtzrider@hotmail.com
Consulta Externa
Niño Artillero 120
Zona Universitaria
Teléfono: (444) 8.34.27.93 Ext.  617
Horario: 8:00 – 14:00 hrs.

Facultad de Medicina
Av. Venustiano Carranza 2405
Zona Universitaria
C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.26.23.45 al 50 Ext.  536
Fax: (444) 8.26.23.51

Última actualización: Febrero 2008

Especialidad en Dermatología Posgrado de Dermatología

Pagina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

RECONOCIDO COMO POSGRADO DE EXCELENCIA SEP-CONACYT PERFIL DEL EGRESADO

Denominación que recibirá el egresado: DERMATÓLOGODescripción del campo profesional y/o mercado de trabajo: Instituciones de Salud, Secretaria de Salud, IMSS, ISSSTE, Hospitales privados, práctica privada, Instituciones educativas.Descripción de las actividades que será capaz de desarrollar el egresado

El médico egresado, especialista en Dermatología será capaz de diagnosticar y tratar enfermedades dermatológicas que afectan la piel y de promover la educación para la salud en el área de la Dermatología.

El médico egresado en esta especialidad tendrá los conocimientos que han de constituir la base científica firme a la experiencia clínica con capacidad de desempeñarse como líderes de opinión.Características de egreso (conocimientos, habilidades y actitudes)

El especialista en Dermatología es el profesional de la medicina capacitado para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades dermatológicas. Tendrá la habilidad de realizar los procedimientos quirúrgicos más frecuentes de la especialidad como lo son la toma de biopsias, así como de procedimientos quirúrgicos de tumoraciones cutáneas, rotaciones de colgajos, avance de tejidos, así como también estará capacitado para la realización de crioterapia, criocirugía y electrocirugía.Durante su entrenamiento el médico residente deberá adquirir: conocimientos suficientes que le permitan el ejercicio de la dermatología de una forma profesional, ética y responsable. Además podrá ser líder de opinión, teniendo pensamiento crítico y razonado.

Objetivo del Programa:

Formar especialistas en Dermatología que tengan un desempeño profesional de excelencia en la atención a pacientes, así como también que posean las habilidades necesarias para la enseñanza e investigación, dentro de un marco ético y con sentido humanitario.

Objetivos particulares:

  • Adquirir los conocimientos precisos sobre los mecanismos básicos de la enfermedad y su historia natural.
  • Conocer los factores que pueden modificar las manifestaciones de la enfermedad.
  • Tener la habilidad para conducir el estudio de un paciente hasta llegar al diagnóstico preciso.
  • Pensamiento crítico y razonado
  • Formación adecuada para acceder a una sub-especialización en otras áreas de la Dermatología
  • Poseer habilidades en la transmisión del conocimiento
  • Podrá diseñar y realizar estudios de investigación
  • Formar líderes de opinión

El posgrado en Dermatología tiene una duración de tres años más uno o dos años previos de Medicina Interna. Cada año lectivo se inicia el primero de marzo y termina el último día de febrero del año siguiente. El plan de estudios incluye:

  • área de educación e investigación
  • área de conocimientos médicos
  • área de aplicación de conocimientos médicos

Cada una de estas áreas está fragmentada en módulos que a su vez se subdividen en varias unidades didácticas, diseñadas de tal manera que corresponden a los requerimientos educativos planteados en el perfil del especialista en Dermatología, y a los propósitos y objetivos señalados.

Este es un posgrado en el cual no se enseña cosmetología.
Número de alumnos matriculados por cohorte generacional: 2 alumnos

Núcleo académico básico
Dra. María Bertha Torres Álvarez
Jefe del Departamento de Dermatología e Inmunología del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”

Coordinadora Académica del Posgrado de Dermatología
Dr. Juan Pablo Castanedo Cázares

Coordinador de proyectos de Investigación
Dr. Claudio Cayetano Castillo Marínez

Coordinador de residentes
Dra. Diana Vianey Hernández Blanco
Coordinadora del Pregrado de Dermatología

Co-asesora en la coordinación académica del Posgrado de Dermatología
Dr. Benjamín Moncada González

Coordinador de investigación básica
Los médicos que son profesores del núcleo básico son Dermatólogos, el 75% de ellos pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, el 50% posee estudios de maestría en investigación clínica y en educación. A la fecha se tienen más de 60 publicaciones en revistas internacionales indizadas, así como otro buen número en revistas nacionales. Los profesores y residentes en formación han obtenido premios por sus proyectos de investigación y publicaciones tanto por instancias nacionales como extranjeras.

Publicaciones recientes en revistas internacionales:

Línea de investigación:

  • Fisiopatogenia, prevención y tratamiento de enfermedades dermatológicas Áreas de generación del conocimiento
  • Trastornos de la pigmentación
  • Estudio de enfermedades autoinmunes
  • Valoración y eficacia de nuevos fármacos y productos en dermatología
  • Dermatitis por contacto
  • Fotodermatosis y Fotobiología
  • Empleo de nuevas técnicas y equipos para el estudio de enfermedades dermatológicas
  • Infraestructura y servicios

El posgrado de Dermatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se encuentra dentro de las instalaciones del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” (Secretaria de Salud). Se ofrece consulta externa diariamente, atendiéndose aproximadamente a 60 pacientes en promedio con enfermedades de la piel, así como también del pelo y uñas. Se cuenta con el equipo adecuado para la realización de cirugías dermatológicas.

Se cuenta con cámara de fototerapia para ofrecer tratamiento con UVA y UVB de banda angosta, así como también se tiene un panel con más de 20 alérgenos para el diagnóstico de dermatitis por contacto.

Contamos con simuladores de luz ultravioleta A y B, así como con lámpara de luz de amplio espectro para el diagnóstico de Fotodermatosis.

Ofrecemos al público en general las pruebas de inmunofluorescencia directa e indirecta y se cuenta con el equipo necesario para detección de anticuerpos antinucleares en sangre.

Se tienen montadas las técnicas de inmunohistoquímica y de ELISA para apoyo en proyectos de investigación.
Realizamos interconsultas de pacientes internados en los diferentes servicios de nuestro hospital para el tratamiento de enfermedades dermatológicas que presenten previo a su internamiento y durante el mismo.

Ingresamos a internamiento a pacientes con enfermedades dermatológicas que así lo ameriten, ofreciendo un correcto seguimiento y tratamiento del paciente, hasta el momento de su egreso.

Nuestro hospital ofrece el servicio de Teledermatología, por lo que ofrecemos atención a las comunidades más necesitadas de nuestro estado que no cuentan con el acceso a esta especialidad médica.

Requisitos para el proceso de selección de aspirantes a la especialidad de Dermatología del programa de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

  • Constancia de aprobación del ENARM en la primera etapa de selección
  • Un año de Medicina Interna
  • Constancia de lugar ocupado en su generación al término de la licenciatura de Medicina
  • Ensayo de motivos
  • Currículo de vida con fotografía
  • Constancia de servicio social
  • Dominio del idioma inglés
  • Entrevista con los profesores del programa
  • Presentar examen de conocimientos médicos generales
  • Identificación oficial
  • Acta de nacimiento

Requisitos para estudiantes extranjeros

  • Los mismos antes mencionados
  • Carta de beca de manutención
  • Copia de certificados de secundaria y preparatoria
  • Forma migratoria correspondiente

La evaluación de candidatos se lleva a cabo durante el año previo al inicio del curso, en el período comprendido entre los meses de abril y noviembre.

Para solicitar entrevista con los profesores del curso, se deberá enviar por vía electrónica en formatos doc, ppt, y jpg, lo solicitado anteriormente a cualquiera de estos correos:

torresmab@yahoo.com.mx,
moncadab@uaslp.mx,
castanju@yahoo.com,
dvianey55@hotmail.com

Ensayo de Exposición de Motivos

Mediante esta exposición aspiramos a formarnos una primera idea de quién es usted y porque ha decidido postularse a la especialidad de Dermatología. Al redactarla, tenga en cuenta que lo que más nos interesa es la sinceridad de sus planteamientos y la claridad de su presentación. Puede incluir todo lo que considere importante comunicar, sin embargo limite su ensayo a 6 páginas como máximo.

  1. Preséntese y háganos saber quién es usted y como convive con su entorno.

  2. Señale dentro de sus experiencias laborales, la que más haya influido en su decisión de postularse a esta especialidad. Exponga que dificultades encontró en su trabajo y que hizo para superarlas. Señale también sus principales logros.

  3. De los estudios que ha realizado, exponga cuales son los más importantes para usted dentro de su formación y porqué. No es necesario referirse a ciclos completos; puede hablar de cursos, diplomados, experiencias autodidactas, seminarios, etc. Señale en que aspectos de su formación encuentra las mayores carencias.

  4. En relación al conocimiento que tiene de nuestro programa de especialidad, exponga que espera aprender durante su estancia con nosotros. Si conoce proyectos de nuestro departamento, indique cual le interesó más y porque. Explique además que intereses predominan a investigar como trabajo de tesis.

  5. Exponga que problemas dentro de la dermatología (educativos, comerciales, sociales, de investigación, institucionales, etc.) le interesaría estudiar a profundidad (como proyecto más a largo plazo), y que propuestas tiene para mejorar estas dificultades que usted ha identificado.

Última actualización: Mayo 2012

Subespecialidad en Geriatría

DURACIÓN: 2 años.

PERFIL DE INGRESO

El alumno deberá ser especialista en Medicina Interna y tener especial interés en la Geriatría y en el conocimiento y manejo de las enfermedades que afectan al anciano, así como en todos los aspectos inherentes al proceso de envejecimiento de los seres vivos, tanto biológicos como epidemiológicos, sociodemográficos, antropológicos, etc., que influyen directa e indirectamente en la salud y bienestar de los adultos mayores.

PERFIL DEL EGRESADO

  1. El egresado contará con los conocimientos y habilidades necesarias para la atención médica integral de los pacientes de 60 años en adelante. Será capaz de conocer y diferenciar los cambios propios del envejecimiento, de los cambios derivados de procesos patológicos y podrá integrar los problemas propios de estos pacientes en Síndromes específicos, proporcionando así un manejo integral más adecuado.

  2. Tendrá la capacidad de aplicar con sentido crítico los recursos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes geriátricos.

  3. Contará con el criterio necesario para seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de la especialidad, aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales.

  4. Será capaz de colaborar productivamente en equipos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la salud, procurando una visión integradora de su quehacer en relación con el trabajo de los demás profesionales del área.

  5. Será capaz de desarrollar programas y acciones de educación para la salud, dirigidas a pacientes geriátricos o grupos sociales de adultos mayores, así como la transmisión del conocimiento médico a otros profesionistas, pacientes, familiares, grupos de cuidadores informales y a las nuevas generaciones de profesionales de la salud.

  6. Será capaz de comprender el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y social, tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la medicina.

  7. Estará capacitado para procurar su educación permanente y superación profesional, que lo impulsen a su continuo mejoramiento y al empleo ético de su conocimiento médico.

  8. Estará capacitado para ocupar puestos de mando en cualquier servicio de Geriatría y tendrá la capacidad para dirigir o participar en la formación de especialistas o de estos servicios en los lugares donde se le requieran.

PLAN DE ESTUDIOS

1er año

2do. año

SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I ÁREAS BÁSICAS

  • Gerontología biológica
  • Gerontología Médico-Social
  • Psicogerontología
  • Prevención y educación para la salud
  • Bioética y legislación

SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA II ÁREAS BÁSICAS

  • Psicogeriatría
  • Nutrición
  • Fisiología del ejercicio en el anciano
  • Epidemiología clínica en geriatría

ÁREAS CLÍNICAS

  • Geriatría
  • Evaluación Integral del paciente geriátrico
  • Modelos patológicos de enfermedad geriátrica
  • Síndromes geriátricos
  • Atención del paciente terminal
  • Farmacología en el paciente geriátrico

ÁREAS CLÍNICAS

  • Entidades clínico patológicas por aparatos y sistemas
  • Anestesia y cirugía en geriatría
  • Problemas quirúrgicos selectos
  • Rehabilitación del paciente geriátrico

TRABAJO DE ATENCIÓN MÉDICA I

Atención a Pacientes en Hospital:
  • Guardias
  • Rotaciones
  • Consulta externa

TRABAJO DE ATENCIÓN MÉDICA II

Atención a Pacientes en Hospital:
  • Guardias
  • Rotaciones
  • Consulta externa

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN I

  • Metodología de la Investigación durante el primer semestre.
  • Realización del anteproyecto de tesina durante el primer semestre.
  • Desarrollo del trabajo de tesina durante el segundo semestre

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN II

  • Desarrollo y termino del trabajo de tesina durante el tercer y cuarto semestre
  • Presentación de tesina terminada al termino del cuarto semestre

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Solicitud de ingreso por escrito dirigida a la Dirección de Enseñanza del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”.
  2. Diploma de Especialización en Medicina Interna en una Institución certificada (copia título y Cédula de especialidad).
  3. Certificación por el Consejo Mexicano de Medicina Interna (copia diploma).
  4. Presentar el examen de conocimientos básicos en Medicina Interna del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. Se tomarán en cuenta los aspirantes de acuerdo a la calificación obtenida.
  5. Entrevista personal con los miembros el Comité Académico de la Especialidad.
  6. Entrevista Diagnóstica Semi-estructurada del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que se realiza en forma personal con el aspirante a la Residencia. Esta entrevista es una herramienta en Investigación Clínica Psiquiátrica y como su nombre lo indica tiene por objeto fundamental el Diagnóstico de patologías que pueden ser incompatibles para la realización del programa, tales como esquizofrenia, Adicciones o Personalidad antisocial, o patologías que pueden ser compatibles pero requieren de algún manejo especial, tales como los Trastornos Depresivos o el Trastorno de Atención Dispersa del adulto.
  7. Registro Federal de Causantes y CURP (copias).
  8. Acta de nacimiento (copia).
  9. Disponer de tiempo completo y exclusivo a sus estudios de especialización.
  10. Currículum Vitae, con copias fotostáticas de los documentos que avalen los estudios y datos referidos.
  11. Inglés, lectura y traducción
  12. Computación, dominio de Microsoft Office.
  13. Solicitud de inscripción.
  14. Pago por derechos de inscripción.
  15. Copia de la Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional para Residencias Medicas.
  16. Copia del título o del acta del examen profesional aprobado.
  17. Copia de la cédula profesional.
  18. Constancia de liberación del Servicio Social.
  19. Copia del certificado de calificaciones expedido por la Facultad de Medicina de origen (Pregrado), y de Posgrado en el caso de haber realizado el primer año en alguna Subsede.
  20. Copia de la carta de aceptación de la Institución de Salud.
  21. Original y copia del acta de nacimiento.
  22. Certificado de salud.
  23. Examen psicométrico general.
  24. 4 fotografías tamaño infantil (2.5 x 3.0 cm.) a color.
  25. 4 fotografías tamaño credencial (3.5 x 4.5 cm.), en óvalo.
  26. CURP, Registro Federal de Causantes o similar para extranjeros.
  27. Registro de la SSA o similar para extranjeros.
  28. Currículum vitae.
  29. Copia Examen CENEVAL.
  30. Entrevista con los psiquiatras del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina.

REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA

Para obtener el diploma de la especialidad, el alumno deberá haber cumplido con los requisitos de egreso señalados anteriormente (punto V.1, pág. 11), y además contar con:

  1. Tesina terminada y aprobada por los sinodales asignados por el Comité Académico de la Especialidad.
  2. Certificación por el Consejo Mexicano de la especialidad. Cualquier punto o eventualidad no contemplada en este programa será sometido a su análisis por el Comité Académico de la Especialidad y a las autoridades pertinentes mediante lo estipulado en el Reglamento General de Postgrado de la UASLP.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Trámites de Inscripción: 1º de octubre al 28 de febrero.
Inicio de cursos: 1º de marzo de cada año.


INFORMES

Dr. Marco Vinicio González Rubio
Correo Electrónico: hc_mvgonzalez@slp.gob.mx
Correo Electrónico: drmarcovinicio@hospitalcentral.gob.mx
Correo Electrónico: marcovinicio62@hotmail.com
Jefe de la División de Consulta Externa y Urgencias
Jefatura de Consulta Externa y Urgencias
Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”
Av. Venustiano Carranza 2395
Zona Universitaria
C.P. 78240
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.34.27.27 Ext. 601

Facultad de Medicina
Av. Venustiano Carranza 2405
Zona Universitaria
C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.26.23.45 al 50 Ext. 536
Fax: (444) 8.26.23.51 / (444) 8.17.77.06

Última actualización: Febrero 2008

Especialidad en Ginecología y Obstetricia

DURACIÓN: 4 años.
PERFIL DE INGRESO: Título de Médico Cirujano.

PERFIL DEL EGRESADO

Obtendrá la preparación para segundo y tercer nivel de atención, con base formativa para efectuar una subespecialidad.

PLAN DE ESTUDIOS

Obstetricia General
Ginecología General
Principios Básicos de Cirugía General
Patología Aplicada
Fisiología Obstétrica
Ginecología Endócrina, Esterilidad y Planeación Familiar
Fórceps y Operatoria Obstétrica
Urología Ginecológica
Oncología Ginecológica

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Solicitud de inscripción.
  2. Pago por derechos de inscripción.
  3. Copia de la Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional para Residencias Medicas.
  4. Copia del título o del acta del examen profesional aprobado.
  5. Copia de la cédula profesional.
  6. Constancia de liberación del Servicio Social.
  7. Copia del certificado de calificaciones expedido por la Facultad de Medicina de origen (Pregrado), y de Posgrado en el caso de haber realizado el primer año en alguna Subsede.
  8. Copia de la carta de aceptación de la Institución de Salud.
  9. Original y copia del acta de nacimiento.
  10. Certificado de salud.
  11. Examen psicométrico general.
  12. 4 fotografías tamaño infantil (2.5 x 3.0 cm.) a color.
  13. 4 fotografías tamaño credencial (3.5 x 4.5 cm.), en óvalo.
  14. CURP, Registro Federal de Causantes o similar para extranjeros.
  15. Registro de la SSA o similar para extranjeros.
  16. Currículo vitae.

REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO

Acreditar en forma satisfactoria durante los cuatro años los cursos de especialización, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, otorgarán el diploma correspondiente.
De igual manera al cumplir el programa académico de la especialidad y presentar su tesis recepcional se obtendrá el diploma que proporciona la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Trámites de Inscripción: 1º de octubre al 28 de febrero.
Inicio de cursos: 1º de marzo de cada año.

INFORMES

Dr. Julio Castelo Ruelas
Coordinador de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia
Jefatura de Ginecología y Obstetricia
Correo Electrónico: hc_jcastelo@slp.gob.mx
Correo Electrónico: drcastelo@hospitalcentral.gob.mx
Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”
Av. Venustiano Carranza 2395
Zona Universitaria
C.P. 78240
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.17.91.57

Facultad de Medicina
Av. Venustiano Carranza 2405
Zona Universitaria
C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.26.23.45 al 50 Ext.  536
Fax: (444) 8.26.23.51

Última actualización: Febrero 2008

Especialidad en Medicina Integrada

DURACIÓN: 2 años.
PERFIL DE INGRESO: Título de Médico Cirujano.

PERFIL DEL EGRESADO:

En el marco de la medicina de primer contacto y de la prestación de servicios de atención médica con alto nivel de calidad técnica e interpersonal al adulto joven, adulto maduro y adulto mayor, el especialista en medicina integrada será capaz de:

  • Llevar a cabo actividades que promuevan y conserven la salud, la prevención específica de enfermedades crónico-degenerativas, infectocontagiosas, mentales, accidentes y violencia, así como evitar su progresión y limitar la invalidez mediante el diagnóstico oportuno y el tratamiento específico del padecimiento principal y de la comorbilidad, tanto en el paciente, como en su grupo familiar.

  • Solicitar la interconsulta de otros especialistas oportunamente; participar en el proceso de rehabilitación física, mental y social; establecer mecanismos de vinculación efectiva horizontal y vertical entre los niveles de atención y las redes de servicio; realizar actividades educativas y de investigación propias del ámbito de la medicina de primer contacto y su vinculación con la medicina hospitalaria de especialidad y alta especialidad; organizar, dirigir y prestar servicios médicos de primer contacto, con énfasis en la calidad de la atención clínica y la seguridad del paciente, centrados en la persona y con un amplio sentido ético y humano.

  • Conocer de manera situada y con base en la historia natural de la enfermedad el modelo de atención establecido y la red de servicios organizados para atender las patologías que tendrá bajo su responsabilidad.

PLAN DE ESTUDIOS:

MAPA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA INTEGRADA.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

EJES CURRICULARES

COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

PRIMER AÑO

SEGUNDO AÑO

PRIMER Y
SEGUNDO
 SEMESTRES

TERCER SEMESTRE

CUARTO SEMESTRE

SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA I,II

Orientación de la atención.

Competencias clínicas para la valoración médica y seguimiento del paciente según grupos etarios predominantes.

Valoración del adolescente, adulto joven, adulto maduro y adulto mayor para la identificación de riesgos y manejo de la morbilidad en la medicina de primer contacto.

Enfoque y atención médica integrada.

Competencias clínicas integradas y resolutivas determinadas por el perfil epidemiológico situado, su comorbilidad y enfermedad asociada.

Crónico-degenerativas
(1 año)

Cáncer
(6 meses)

Salud Mental
(6 meses)

Accidentes y violencia
(6 meses)

Infectocontagiosas
(6 meses)

Niveles de dominio de la medicina de primer contacto de acuerdo al conocimiento del proceso de atención y su contribución  en la historia natural de la enfermedad.

Comunicación Interpersonal

Competencias interpersonales

Habilidades de Comunicación y Relación Médico Paciente.

Calidad y Gestión.

Competencias de calidad y seguridad

Fuentes de información y comunicación, calidad de la atención clínica y seguridad del paciente

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I,II

Investigación y docencia

Competencias de investigación

Metodología de la investigación y trabajo de tesis.

SEMINARIO DE DOCENCIA

Competencias de docencia

 

Educación para la salud y práctica docente.

TRABAJO DE ATENCIÓN MÉDICA

Atención médica continuada e integradora.

Competencias clínicas para la atención médica integrada, enfocada y continuada.

Desarrollo de competencias propias de la medicina de primer contacto de acuerdo a sus funciones explicitas dentro del proceso de atención (experiencias de aprendizaje en contextos auténticos según los distintos niveles de atención) (Centro de salud, Hospital General y Centro de Atención específica).

 

 REQUISITOS DE ADMISIÓN:

  1. Constancia de liberación del Servicio Social
  2. Solicitud de inscripción
  3. Pago por derechos de inscripción
  4. Copia de:
    • Constancia de seleccionado en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas.
    • Copia del título o del acta del examen profesional aprobado, de la cédula profesional, del certificado de calificaciones expedido por la Faculta de Medicina de origen y de la carta de aceptación de la Institución de Salud.
  5. Original y copia del acta de nacimiento
  6. Certificado de salud
  7. Examen psicométrico general
  8. 4 fotografías tamaño infantil y 4 tamaño credencial
  9. CURP, RFC, registro de la SSA
  10. Currículum vitae
  11. Disponer de tiempo completo para cursar la residencia

REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA:

  • Haber cubierto el 100% de los créditos.
  • Cumplir con los requisitos administrativos que define la UASLP.
  • Presentar y aprobar el examen teórico y práctico final de la especialidad aplicado por la UASLP.
  • Presentar como tesis, un trabajo de investigación aprobado por el Profesor Titular, el Comité de Investigación del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” y la Dirección de Especialidades Médicas de Postgrado de la UASLP.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES:

  • Trámites de inscripción: Del 1° de octubre al 28 de febrero
  • Inicio del curso: 1° de marzo de cada año

INFORMES:

Dr. José Luis Huerta González
Coordinador de la Especialidad de Medicina Integrada
Jefatura de Consulta Externa y Urgencias
Correo Electrónico: jose_luishuerta@hotmail.com
Correo Electrónico: joseluishuerta7@gmail.com
Teléfono:  (444) 8.34.27.27
Fax: (444) 8.34.27.27

Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”
Av. Venustiano Carranza 2395
Zona Universitaria
C.P. 78240
San Luis Potosí, S.L.P.

Facultad de Medicina
Av. Venustiano Carranza 2405
Zona Universitaria
C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono:  (444) 8.26.23.45 al 50 Ext.  536
Fax:  (444) 8.26.23.51

Última actualización: Febrero 2008

Especialidad en Medicina Interna

DURACIÓN: 4 años.

PERFIL DE INGRESO

La especialidad de Medicina Interna representa una oportunidad más que ofrece la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, para el desarrollo profesional de los egresos de la Licenciatura en Medicina. El médico que aspire a ingresar a esta Especialidad deberá de tener adecuada preparación académica así como las habilidades y destrezas que confiere la licenciatura de Médico Cirujano.

PERFIL DEL EGRESADO

El médico internista deberá de proporcionar servicios de alta calidad con un enfoque ético y humanista pueda resolver los problemas de alta prevalencia y/o padecimientos multisistémicos que representan las principales causas de morbilidad y mortalidad en el enfermo adulto. Así mismo, será capaz de resolver los problemas de salud de baja prevalencia, pero que por su gravedad y/o complejidad repercuten en costos elevados desde el punto de vista económico y de sufrimiento humano. Los especialistas formados deben ser capaces de dirigir proyectos de investigación clínica, ejercer la docencia de su especialidad y ser líderes de opinión y de cambio en su entorno social.

PLAN DE ESTUDIOS

El programa de la especialidad se basa en el PUEM.

R I
Cardiología
Gastroenterología
Endocrinología
Nefrología

R II
Infectología
Neumología
Neurología
Inmunología

R III
Reumatología
Dermatología
Hematología
Oncología

R IV
Rotación Rural (Cd. Valles, Rioverde)
Rotación al extranjero
Medicina Crítica

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Solicitud de inscripción.
  2. Pago por derechos de inscripción.
  3. Copia de la Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional para Residencias Medicas.
  4. Copia del título o del acta del examen profesional aprobado.
  5. Copia de la cédula profesional.
  6. Constancia de liberación del Servicio Social.
  7. Copia del certificado de calificaciones expedido por la Facultad de Medicina de origen (Pregrado),    y de Posgrado en el caso de haber realizado el primer año en alguna Subsede.
  8. Copia de la carta de aceptación de la Institución de Salud.
  9. Original y copia del acta de nacimiento.
  10. Certificado de salud.
  11. Examen psicométrico general.
  12. 4 fotografías tamaño infantil (2.5 x 3.0 cm.) a color.
  13. 4 fotografías tamaño credencial (3.5 x 4.5 cm.), en óvalo.
  14. CURP, Registro Federal de Causantes o similar para extranjeros.
  15. Registro de la SSA o similar para extranjeros.
  16. Currículum vitae.
  17. Copia Examen CENEVAL.
  18. Entrevista con los psiquiatras del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina.

REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA

Acreditar en forma satisfactoria durante los cuatro años los cursos de especialización, el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, otorgará el diploma correspondiente.

De igual manera al cumplir el programa académico de la especialidad y presentar su tesis recepcional se obtendrá el diploma que proporciona la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Entrevistas: Julio, Agosto y Septiembre de cada año con el Comité Académico de la Especialidad.
Trámites de Inscripción: 1º de octubre al 28 de febrero.
Inicio de cursos: 1º de marzo de cada año.

INFORMES

Dr. Guillermo Rodríguez Rivera
Jefe de la División de Medicina Interna
Jefatura de Medicina Interna
Correo Electrónico: hc_grivera@slp.gob.mx
Correo Electrónico: drrdzrivera@hospitalcentral.gob.mx
Teléfono: (444) 8.11.85.57
Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”
Av. Venustiano Carranza 2395
Zona Universitaria
C.P. 78240
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.34.27.65 Ext. 491

Dra. Lourdes Baranda Cándido
Coordinadora de la Especialidad
baranda@uaslp.mx
Teléfono: (444) 8.17.77.06 / (444) 8.34.27.81
Fax: (444) 8.33.87.85

Facultad de Medicina
Av. Venustiano Carranza 2405
Zona Universitaria
C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.26.23.45 al 50 Ext.  536
Fax: (444) 8.26.23.51 / (444) 8.17.77.06

Última actualización: Febrero 2008

Especialidad de Neonatología

PERFIL DE INGRESO

Que emplee con eficacia y eficiencia los métodos y técnicas de la atención médica apropiados en su práctica profesional.
Que tengan presente en el ejercicio de su profesión los principios del humanismo considerando la integridad del individuo, para que pueda comprender a los niños y a sus padres.
Que sea organizado y disciplinado
Que tenga capacidad de autoestudio y autocrítica

PERFIL DE EGRESO

Que reflexionen con sentido crítico acerca de los recursos de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación dentro de su ámbito de acción. 
Que sepan seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de la especialidad de Neonatología, aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales del área.
Que colabore productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del ámbito de la salud procurando una visión integradora de su quehacer en relación con el trabajo de los demás. 
Que participe en acciones de educación para la salud dirigidas a los pacientes o grupos sociales, así como en la difusión del conocimiento médico a los padres y a las nuevas generaciones profesionales de la salud. 
Que comprendan el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y social, tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la medicina. 
Procurar su educación permanente y superación profesional que lo impulse a su continuo perfeccionamiento y al empleo ético de su conocimiento médico. 
Estará capacitado para ocupar puesto de mando en cualquier servicio de Neonatología que se le requiera, además de que podrá supervisar la formación de éstos servicios en lugares donde sean necesarios. 

REQUISITOS DE INGRESO (ASPIRANTES NACIONALES)

Curriculum Vitae. 
Solicitud de ingreso por escrito a la Dirección de Enseñanza del Hospital sede. 
Copia del Acta de Nacimiento. 
Copia del registro Federal de Causantes y/o CURP. 
Copia de la credencial de elector. 
Copia de la Cedula Profesional. 
Tener promedio mínimo en la licenciatura y especialidad de pediatría de 8. 
Copia del título de la licenciatura de Médico Cirujano de una institución certificada. 
Copia del título de Pediatría o carta de que se encuentran cursando la especialidad de Pediatría. 
Copia del diploma de la Certificación por el consejo Mexicano de Certificación en Pediatría. 
Contar con la aprobación del curso de Reanimación neonatal. 
Cuatro fotos tamaño credencial. 
Tener vigentes pasaporte y visa. 
Aprobar los exámenes de conocimiento, inglés y psicométrico. 
Carta de aceptación del Examen Nacional  de Residencias, indicando el puntaje obtenido. 
Constancia del promedio de la calificación de la licenciatura y de la Especialidad de Pediatría.

REQUISITOS DE INGRESO EXTRA PARA ASPIRANTES EXTRANJEROS

Propuesta del Ministerio de Salud, de la Embajada del País de Origen o de alguna  dependencia gubernamental autorizada, que solicita el aspirante.
Constancia de ayuda económica de una institución gubernamental o privada que le permita sufragar sus gastos durante su estancia en México por el tiempo que dure su especialidad.
Carta compromiso de regreso a su país al  termino de su Especialidad medica.
Documentos migratorios en regla  Seguro de gastos médicos mayores con repatriación.
Seguro gastos Médicos y repatriación.

REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO

Cubrir la totalidad de los créditos del plan de estudios vigente.
Presentar una tesis basada en un trabajo prospectivo de investigación, aprobado por el Comité Académico de Neonatología y por el comité de ética del Hospital.
Haber aprobado un examen general de conocimientos de Neonatología, así como la sustentación de su trabajo de investigación, tesis evaluado por el Comité Académico formado para este fin en sesiones programadas cada seis meses.
Contar con la capacidad para desarrollar labores de atención primaria de la salud, atención secundaria y atención terciaria en áreas específicas contempladas en el programa, así como para el trabajo multidisciplinario.
Haber adquirido las habilidades y destrezas específicas para el ejercicio sistematizado de su especialidad (Cuadro I).
Que accedan al Consejo de Certificación en Neonatología, y a los distintos órganos que norman esta especialidad (Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría Sección Neonatología).

OBJETIVOS GENERALES

Formar médicos especialistas en Neonatología aptos para reconocer la patología médico - quirúrgica del recién nacido, capaces de desarrollar una práctica profesional de alta calidad que integre a su trabajo cotidiano de atención médica, la actividad científica y educativa, aplicando los recursos humanos y técnicos a su alcance para promover, mantener y recuperar la salud.
Desarrollar en los médicos neonatólogos una actitud preventiva y no exclusivamente curativa de los padecimientos de su especialidad.
Al final de su formación deberá tener conocimientos equilibrados en extensión y profundidad, ser capaces de aplicar el método científico en el estudio y tratamiento de los pacientes, así como desarrollar labores docentes y de investigación clínica, con rigor científico.
Proporcionar los conocimientos, habilidades, aptitudes y valores suficientes para que sean capaces de orientar y educar a los demás miembros del equipo de salud, así como a sus pacientes y familiares.

OBJETIVOS PARTICULARES

Adquirir los conocimientos precisos sobre los mecanismos básicos de la enfermedad y su historia natural en la edad neonatal.
Obtener los conocimientos fundamentales de la fisiología y patología neonatal.
Elaborar programas para la atención neonatal con un enfoque clínico y de investigación, analizando sistemáticamente los resultados para comunicar las experiencias de los mismos a los integrantes del equipo de salud. 
Tener la disciplina para conducir el estudio de los pacientes neonatales hasta llegar al diagnóstico preciso. 
Aplicar la disciplina de la alta educación y de la investigación científica en el ámbito del ejercicio profesional y de la docencia. 
Comprender el proceso de formación profesional del médico como fenómeno humano y social, tomando en consideración las condiciones en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la medicina

PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios se ha elaborado para efectuarse en dos años, con  objetivos particulares de la especialidad que se imparten en forma de 25 módulos para la enseñanza teórica; 7 de materias básicas y 18 de clínicas, complementadas por la práctica en los servicios del propio Hospital


Módulos

Primer año

Segundo año

Básicos

Embarazo y parto

Bases de embriología

 

Diagnostico y manejo de la condición fetal

Genética del desarrollo

 

Nacimiento, reanimación y asfixia peri natal

Epidemiología

 

Medicina basada en evidencia

Elementos de Enseñanza

 

Fundamentos de metodología y Estadística

Elementos de Investigación

Clínicos

Recién nacido normal o de bajo riesgo

Cardiología neonatal

 

Fisiología y Fisiopatología Aparato respiratorio

Nefrología-urología

 

Problemas metabólicos

Gastroenterología

 

Problemas hematológicos

Seguimiento pediátrico, comunicación humana, oftalmología y neurodesarrollo

 

Estomatología neonatal

Endocrinología

 

Nutrición

Inmunología

 

Enfermedades infecciosas

Dermatología

 

Neurología neonatal

Epidemiología

 

Farmacología clínica neonatal

Ortopedia

ALUMNOS EGRESADOS

  1. Gonzalez Cordova,Graciela Ines
  2. Guerrero Patiño,Rebeca Elisa
  3. Malacara Alfaro,Octavio
  4. Mejía Elizondo,Ana Ruth
  5. Morales Morales,Flor Lucía
  6. Nieto Aguirre,Karla
  7. Juárez Rojas, Alicia
  8. López, Pedro Leoncio
  9. Baca Rodríguez, Liz Wendy
  10. Kühn Córdova, Ingrid Yolanda
  11. Zamora Chávez Aida Guillermina
  12. Olguin Mexquitic Leticia

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO


Profesores de tiempo completo

 

Fecha de ingreso al programa

Formación académica

 

Nombre del profesor

 

 

Fecha de obtención del último grado

Grado obtenido

1

ESCALANTE PADRÓN,FRANCISCO JESÚS

01/03/2005

 

05/07/2005 

MAESTRIA

2

GONZALEZ AMARO,MA. CRISTINA

01/03/2005

05/07/2005 

MAESTRIA

3

TORRES MONTES, ABRAHAM

01/03/2005

 28/02/1980

ESPECIALIDAD

4

RAMIREZ ANDRADE,FERNANDO

01/03/2005

 25/03/1973

ESPECIALIDAD

5

ROQUE SANCHEZ,RAUL HECTOR

01/03/2005

 29/02/2004

ESPECIALIDAD

6

VILLEGAS ALVAREZ,CAROLINA

01/03/2005

28/02/1998

ESPECIALIDAD

7

LIMA ROGEL MA. VICTORIA

01/03/2005

01/06/2008

MAESTRIA

8

MEJÍA ELIZONDO, ANA RUTH

24/06/2010 

28/02/2008

ESPECIALIDAD

INFRAESTRUCTURA

Nuestra Unidad de Cuidados Intensivos está equipada con:
Ventilación de alta frecuencia. 
Óxido Nítrico 
Ventiladores con modalidades (SIMV, PSV, CPAP, AC, IMV) 
Ultrasonido transfontanelar 
Ecocardiograma 
Oftalmoscopio indirecto 
Laser 
Emisiones otoacústicas 
Potenciales evocados auditivos

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Duración:
2 años (1 de Marzo del 2012 al 29 de Febrero del 2014)

Entrevista y exámenes:
7 de noviembre de 2011, a las 9:00 A.M.

Rotación:
1 mes al extranjero durante el primer año. Convenio con la Universidad de Alabama en Birmingham E.U.
Costo:
Nacionales: Beca de la Secretaría de Salud
Extranjeros: $1,000.00 USD anuales.

Plazas disponibles:
Nacionales: 3
Extranjeras: 1

 

INFORMES

A partir de septiembre.
Dra. Victoria Lima R.
Coordinador del Programa
limamv@hotmail.com
Facultad de Medicina
Av. Venustiano Carranza No. 2405
Zona Universitaria, C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
(Tel 01 (444) 834 27 66 

VINCULACIÓN CON OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD

Mecanismo de vinculación: Convenio
Descripción: Universidad de Alabama en Birmingham División de Neonatología
Intercambio académico: 01/11/2007 - 30/11/2007

Especialidad en Neurología

Página de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

http://www.medicina.uaslp.mx/especialidades/neurologia/

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, cuentan con la infraestructura necesaria para ofrecer un entrenamiento formal y de calidad para la Especialidad en Neurología.

La ubicación geográfica de San Luis Potosí, en el centro del país, le hace ser un sitio de referencia de pacientes que requieren de atención médica de alto nivel, siendo creciente el número de pacientes con problemas neurológicos que requieren de ayuda, por lo que, parece indispensable la creación de médicos con formación especializada en ésta área de la medicina.

El país requiere de profesionales de la salud mejor preparados que puedan ofrecer el mejor nivel de atención a la población, así como la implantación de programas educativos que permitan prevenir enfermedades como la epilepsia, los eventos cerebrovasculares, la neurocisticercosis, etc. que sean capaces de diagnosticar y clasificar adecuadamente las cefaleas, las epilepsias, la enfermedad vascular cerebral y que estén preparados para establecer el tratamiento ideal para éstas enfermedades.

RESIDENCIA EN NEUROLOGIA
FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI
HOSPITAL CENTRAL “DR. IGNACIO MORONES PRIETO”
DOCUMENTO DESCRIPTIVO DE LA PERTINENCIA, PERIODICIDAD, RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

PERTINENCIA

Para atender a una población creciente, no solamente en número de habitantes sino también por expectativa de vida, se hace cada vez más necesaria la formación de recursos humanos para la atención en salud, con la especialidad en Neurología.
La Neurología es la especialización médica responsable de estudiar, diagnosticar y tratar las enfermedades del encéfalo, médula espinal, raíces, ganglios, nervios y músculos.
Algunos de los padecimientos que trata el Neurólogo representan verdaderos problemas de salud pública, especialmente la enfermedad vascular cerebral, la epilepsia, la cefalea y por su problema creciente los problemas que afectan a la población de la tercera edad como la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.
Actualmente se considera la enfermedad vascular cerebral como la cuarta causa de muerte en México, la epilepsia afecta al 2 % de la población, uno de cada 10 hombres y una de cada 5 mujeres padece de migraña y el 90 % de la población padece de cefalea tensional alguna vez en su vida. La enfermedad de Alzheimer va duplicando su incidencia y por tanto incrementando casi en forma logarítmica su prevalencia cada 5 años, después de los 65 años.
El conocimiento médico se ha incrementado de manera impresionante en el área Neurológica en las últimas décadas, además el advenimiento de la imagen diagnóstica, el mapeo genético, el reconocimiento de un número creciente de nuevas patologías como las canalopatías, han hecho que la especialización en Medicina y de manera clave en algunas áreas como la Neurología, requiera de la formación de especialistas con una formación sustentada, reconocida y avalada.
El programa de Especialización en Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tiene el reconocimiento de una Escuela de Medicina que ha sido tradicionalmente líder en la formación de Médicos de gran calidad en el país. Cuenta con el aval del Consejo Mexicano de Neurología A.C., institución que desde 1971 en que fue fundada certifica la calidad de los Neurólogos egresados en el país o en el extranjero que ejercerán la Neurología en el país. Además los alumnos cuentan con la beca de la Secretaria de Salud, lo que obliga a que los alumnos sean parte de los médicos seleccionados por el Sistema del ENARM (Examen Nacional para Aspirantes a las Residencias Médicas) y que tiene una formación parcial o completa en Medicina Interna.
El programa ha logrado en su existencia una producción científica que ha sido presentada tanto en reuniones científicas nacionales (Academia Mexicana de Neurología, Capítulo Medicnano de la Lucha contra la Epilepsia, Asociación Mexicana de la Enfermedad Vascular Cerebral) e internacionales (World Federation of Neurology, American Academy of Neurology, Amenrican Neurological Asociation, American Epilepsy Society).

PERIODICIDAD

El programa abre anualmente dos plazas para dos aspirantes que deben ser médicos con uno a cuatro años de formación en la especialidad de Medicina Interna, como prerrequisito obligado para formar parte del programa.

RESULTADOS

El programa se abrió en el 2006 y ha formado un total de quince especialistas (hasta el 2016), que son Médicos Neurólogos especialistas que sirven a la sociedad ejerciendo su trabajo en forma particular o en diferentes instituciones públicas y privadas de manera honesta y responsable.
El programa cuenta con el reconocimiento del CONACYT por considerarlo con la calidad adecuada para ser considerado dentro de los que merecen su aval y estamos trabajando en la actualidad por que sea reconocido como consolidado.

CONCLUSIONES

La especialidad en Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí ha sido creada con el propósito de formar médicos honestos y responsables que estén educados de manera universalmente competente para atender los problemas de salud del Sistema Nervioso Central y Periférico, así como enfermedades de la unión neuromuscular y músculo.
Actualmente México cuenta con aproximadamente 1000 neurólogos para atender una población de 112,000 000 de habitantes, lo que da una relación de 1 neurólogo para 112,000 habitantes, cuando las necesidades de la población es de 5 neurólogos por cada 100,000 habitantes (de acuerdo a la European Federation of Neurological Societies) y en 19 estados del país hay déficit de Neurólogos y en algunos como Zacatecas, Hidalgo, Tlaxcala y Chiapas tenemos 2 por cada 1,000 000 de habitantes (Observatorio de Pilítica Social y Derechos Humanos- INCIDE).
Por tanto, este programa es pertinente, con el aval de las instituciones que deben reconocer esta especialidad en el país y con una proyección social que esperamos sea creciente y que debe incrementar la producción científica en el conocimiento neurológico en nuestro país y en el extranjero.

OBJETIVOS Y METAS

Ser el mejor programa de Neurología de México, con sólida presencia nacional y proyección internacional. Nuestros egresados serán neurólogos capaces de integrar diagnósticos y estrategias terapéuticas pertinentes, con profundo interés en realizar actividades asistenciales, de docencia e investigación. Consolidar un ambiente de respeto individual, compromiso con el equipo y la institución, donde exista cordialidad, discusión intelectual y autocrítica. Un programa adaptable, de acuerdo a las características y necesidades del equipo de profesionales en curso. Donde se reconozcan las jerarquías y se respete la dinámica institucional.

Se pretende formar a los residentes en cinco aspectos fundamentales:
a) Académico
b) Asistencial
c)  Investigación
d) Docencia
e) Desarrollo Personal.

Cada uno de estos aspectos constituye un proceso de formación a lo largo de los tres años, permitiendo su formación integral, individual, adecuada a su situación particular y con estrecha vigilancia de las fortalezas y áreas de oportunidad específicas en cada uno de sus integrantes.

PERFIL DE INGRESO

El aspirante a ingresar debe tener capacidad para:

  • Expresar con claridad sus ideas en forma oral y escrita.
  • Aplicar los conocimientos de medicina en la solución de problemas básicos.
  • Utilizar los aspectos básicos de computación e informática para el aprendizaje y búsqueda de información médica.
  • Comprender la información de los textos del área de la salud en español y en inglés.
  • Trabajar en equipo, con una actitud positiva y de respeto a los valores de sus pares.
  • Organizar tiempos para el estudio y otras actividades culturales.
  • Mantener su equilibrio emocional.
  • Demostrar actitud de servicio y empatía para con los demás.

Así mismo deberá contar con:

  • Título de médico cirujano. El alumno debe ser un Médico Cirujano titulado, con especial interés en las Neurociencias, que tenga por lo menos un año de Medicina Interna para la Especialidad en Neurología.
  • Promedio mínimo de calificaciones de 8.0 en la licenciatura.
  • Aprobar el Examen de Competencia Académica que administra el Servicio de Neurología de la Facultad de Medicina y del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, bajo la aprobación de la Secretaría de Posgrado de la Facultad y de la Subdirección de Enseñanza e Investigación del Hospital Central. El Examen de Competencia Académica es una prueba de conocimientos básicos generales y médicos que avalan su preparación y capacidad para adquirir nuevos conocimientos y tener la responsabilidad de manejar problemas neurológicos.

Consta de dos secciones una teórica de conocimientos y otra práctica de habilidades.

  • Aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas en sus dos secciones: conocimientos médicos y comprensión de textos médicos en inglés.
  • Los médicos extranjeros quienes tengan un promedio menor de 7.5 en la licenciatura deberán, además, aprobar el Examen de Competencia Académica (ECA) que administra el Servicio de Neurología de la Facultad de Medicina y del Hospital Central bajo la aprobación de la Secretaría de Posgrado de la Facultad y de la Subdirección de Enseñanza e Investigación del Hospital Central.
  • Los médicos extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán demostrar el dominio parcial de ésta lengua y en su caso del idioma inglés.
  • Acreditar al curso de especialización, los años de estudios previos de Medicina Interna (de 1 a 4 años) para ser aceptados en la Especialidad en Neurología. En caso de haber más aspirantes que el número de plazas disponibles, los candidatos serán analizados en forma colegiada por el Comité Académico de la Especialidad.
  • Disponer de tiempo completo para dedicarse al curso de especialización de Neurología.
TIEMPO DE DURACIÓN DE LA ESPECIALIDAD MÉDICA

La duración de la especialidad es de 3 años y se requiere por lo menos un año de la Especialidad de Medicina Interna. Acorde con los principios pedagógicos que sustentan la concepción del Plan Único para la formación de especialistas médicos, as actividades de la atención médica se desarrollan ininterrumpidamente a lo largo del plan de estudios y, por su carga académica de 110 créditos constituye el eje de la estructura curricular. La actividad académica orientada a la educación se establece sólo en el último año del plan de estudios, con una carga académica que oscila entre 1.3 y el 2.5% de las horas.
El trabajo de atención médica constituye el eje conductor del plan de estudios e independientemente de la duración del curso, se desarrolla sin interrupción del primero al último año, disminuyendo discretamente su carga horaria de 35 a 43 horas semanales, a favor del seminario de educación por considerar que, al inicio del curso de especialización, el alumno es, en esencia, “aprendiz del arte” y, solo posteriormente, al lograr cierto grado de dominio y al conjuntar una serie de experiencias en el mismo, puede asumir con solidez su función educativa.

Mapa Curricular

La especialidad en Neurología basa la formación de sus estudiantes en 4 ejes, que se describen a continuación:

  • El eje de formación básico, consistente en 1 módulo, brindará al estudiante las capacidades éticas y las reglamentaciones jurídicas para guiarse de manera adecuada en el manejo de pacientes quirúrgicos y sus implicaciones.

 

  • El eje de formación de énfasis, consistente en 16 módulos, brinda al estudiante las capacidades para la aplicación del cocimiento y el desarrollo de los procedimientos profesionales, habilidades intelectuales y psicomotrices necesarias para la identificación y uso de las prácticas quirúrgicas (atención médica) adecuadas en los procedimientos, mediante sesiones bibliográficas, clínicas, anatomoclínicas, de morbimortalidad y actividades académicas.
  • El eje de formación metodológico, consistente en 2 módulos, proporciona al estudiante la metodología adecuada para desarrollar sus capacidades docentes.
  • El eje de formación de integración, consistente en 3 módulos, capacita al estudiante en la aplicación de los conocimientos y habilidades obtenidas durante su entrenamiento, concentrando estas competencias en la realización de los procedimientos que conserven o mejoren la salud de los pacientes y el desarrollo de su trabajo de investigación que coadyuva a la generación de sus capacidades de investigación. En este eje de formación se incluyen los seminarios de investigación y la actividad clínica complementaria (Trabajo de atención médica como consulta de evaluación de seguimiento, eventos quirúrgicos, guardias, rotaciones por servicio, rotaciones externas, servicio social).

 

En la tabla siguiente se describen los módulos del Plan de Estudios de la Especialidad:

Eje de Formación

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Módulos

Básico

Riesgos Médicos Civiles

 

 

De Énfasis
(Atención Médica)

Neuroanatomía

Neuroimagen

Enfermedades cerebro vasculares

Fisiología del sistema
nervioso

Neurofisiología
clínica

Nervio y Músculo

 

INFORMES

Dr. Idelfonso Rodríguez Leiva

 

Especialidad en Oftalmología

DURACIÓN: 3 años.
PERFIL DE INGRESO: Título de Médico Cirujano.

PERFIL DEL EGRESADO

El médico cirujano oftalmólogo será capaz de diagnosticar todos los padecimientos oftalmológicos actualmente identificados, de tratar médica y/o quirúrgicamente los más comunes, y también será capaz de derivar los que ameriten atención de tercer nivel.

PLAN DE ESTUDIOS

Metodología del Aprendizaje
Método Científico y Bioestadística
Bioética
Riesgos Civiles Médicos
Introducción a la Oftalmología
Refracción y Alteraciones de la Acomodación
Conjuntiva, Córnea y Esclerótica
Enfermedades de Párpados y Sistema Lagrimal
Alteraciones de la Movilidad Ocular
Cristalino
Glaucoma
Úvea
Enfermedades Vitreorretinianas
Neurooftalmología
Patología Orbitaria
Manifestaciones Oculares de Patología General

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Solicitud de inscripción.
  2. Pago por derechos de inscripción.
  3. Copia de la Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional para Residencias Medicas.
  4. Copia del certificado de calificaciones expedido por la Facultad de Medicina de origen (Pregrado), y de Posgrado en el caso de haber realizado el primer año en alguna Subsede.
  5. Copia del título o del acta del examen profesional aprobado.
  6. Copia de la cédula profesional.
  7. Registro de la SSA o similar para extranjeros.
  8. Constancia de liberación del Servicio Social.
  9. Copia de la carta de aceptación de la institución de salud.
  10. Original y copia del acta de nacimiento.
  11. CURP, Registro Federal de Causantes o similar para extranjeros.
  12. Certificado de salud.
  13. Examen psicométrico general.
  14. 4 fotografías tamaño infantil (2.5 x 3.0 cm.) a color.
  15. 4 fotografías tamaño credencial (3.5 x 4.5 cm.), en óvalo.
  16. Currículum vitae.
  17. Liberalidad económica. NO SE PERMITE LABORAR DURANTE LOS TRES AÑOS QUE DURA LA RESIDENCIA.
  18. Carta de No Antecedentes Penales.

REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA

  • Acreditar cada una de las Unidades Didácticas con una calificación de 7.0 (siete punto cero) o superior.
  • Acreditar su Práctica Hospitalaria con una calificación de 8.0 (ocho punto cero) o superior en el Hospital Sede, el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”.
  • Realizar la Rotación al Hospital Subsede que le corresponda, durante el tercer año de la Residencia.
  • Presentar su Tesina con un trabajo de investigación prospectivo.
  • Aprobar el Examen Final, que consiste en la defensa de su Tesina.

Tanto la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, como el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, otorgan un Diploma.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Trámites de Inscripción: 1º de octubre al 28 de febrero.
Inicio de cursos: 1º de marzo de cada año.

INFORMES

Dr. Horacio Augusto Meza Velarde
Coordinador de la Especialidad en Oftalmología
Consulta Externa, Consultorio 9
Niño Artillero 120
Zona Universitaria
Teléfono: (444) 8.34.27.90 Ext.  612
Correo electrónico: horaciomeza@gmail.com
Horario: 8:00 – 14:00 hrs.

Facultad de Medicina
Av. Venustiano Carranza 2405
Zona Universitaria
C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.26.23.45 al 50 Ext.  536
Fax: (444) 8.26.23.51

Última actualización: Febrero 2008

Especialidad en Ortopedia

DURACIÓN: 4 años.

PERFIL DE INGRESO: Título de Médico Cirujano.

PERFIL DEL EGRESADO

Obtendrá la formación de un especialista capaz de diagnosticar, tratar y rehabilitar problemas de corrección y traumatológicos que afecten al sistema Musculoesquelético.

PLAN DE ESTUDIOS

Morfología
Exploración Ortopédica
Exploración Radiográfica
Fisiología
Histología
Farmacología
Bioquímica
Biomecánica
Epidemiología
Inmunología
Patología Ortopédica Traumática
Patología Ortopédica No Traumática
Patología Ortopédica en la Columna Vertebral
Patología Ortopédica Pediátrica
Patología Tumoral del Sistema Musculoesquelético
Patología Sistémica con repercusión al Sistema Musculoesquelético
Artroscopia
Método Científico
Bioestadística

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Solicitud de inscripción.
  2. Pago por derechos de inscripción.
  3. Copia de la Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional para Residencias Medicas.
  4. Copia del título o del acta del examen profesional aprobado.
  5. Copia de la cédula profesional.
  6. Constancia de liberación del Servicio Social.
  7. Copia del certificado de calificaciones expedido por la Facultad de Medicina de origen (Pregrado), y de Posgrado en el caso de haber realizado el primer año en alguna Subsede.
  8. Copia de la carta de aceptación de la Institución de Salud.
  9. Original y copia del acta de nacimiento.
  10. Certificado de salud.
  11. Examen psicométrico general.
  12. 4 fotografías tamaño infantil (2.5 x 3.0 cm.) a color.
  13. 4 fotografías tamaño credencial (3.5 x 4.5 cm.), en óvalo.
  14. CURP, Registro Federal de Causantes o similar para extranjeros.
  15. Registro de la SSA o similar para extranjeros.
  16. Currículum vitae.

REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA

Al haber acreditado en forma satisfactoria los estudios de especialización durante los cuatro años. El Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, otorgará el diploma correspondiente.
De igual manera al cumplir los cursos de la especialidad y presentar un trabajo final, se podrá obtener el diploma que proporciona la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Trámites de Inscripción: 1º de octubre al 28 de febrero.
Inicio de cursos: 1º de marzo de cada año.

INFORMES

Dr. Eulogio Reyes Soto
Coordinador de la Especialidad en Ortopedia
Consulta Externa, Consultorio 1 y 2
Niño Artillero 120
Zona Universitaria
Teléfono: (444) 8.34.27.90 Ext.  609
Horario: 8:00 – 14:00 hrs.

Facultad de Medicina
Av. Venustiano Carranza 2405
Zona Universitaria
C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.26.23.45 al 50 Ext.  536
Fax: (444) 8.26.23.51

Última actualización: Febrero 2008

Especialidad en Pediatría

DURACIÓN: 3 años.

PERFIL DE INGRESO: Título de Médico Cirujano.

PERFIL DEL EGRESADO

  • Tendrá los conocimientos necesarios que le permitan prevenir, diagnosticar y tratar las principales entidades clínicas en el paciente pediátrico.
  • Conocerá los aspectos teóricos de investigación clínica.
  • Tendrá conocimientos de los mecanismos básicos de la patología más frecuente en la edad pediátrica.
  • Conocerá la historia natural de las enfermedades pediátricas.
  • Conocerá el esquema de inmunización en la edad pediátrica y los aspectos epidemiológicos en las enfermedades infectocontagiosas.
  • Deberá solucionar los problemas más frecuentes en la edad pediátrica tanto agudos como crónicos
  • Tendrá aptitud para comunicarse con el paciente y sus familiares.
  • Deberá asumir con responsabilidad los problemas médicos del paciente y conocer los problemas no médicos que influyan en el proceso de salud-enfermedad.

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER AÑO

Pediatría Médica Ambulatoria y Puericultura
Pediatría Social
Líquidos y Electrolitos
Nutrición
Infectología y Parasitología
Neonatología
Accidentes e Intoxicaciones
Cirugía Pediátrica

SEGUNDO AÑO

Terapia Intensiva
Hematología
Gastroenterología
Dermatología
Nefrología y Urología
Neumología
Neurología
Cardiología
Paidopsiquiatría

TERCER AÑO

Endocrinología
Oncología
Ortopedia y Traumatología
Oftalmología
Genética
Inmunología y Reumatología
ONG

OTRAS ASIGNATURAS

Metodología Investigación
Bioética
Metodología Enseñanza
Medicina Legal

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Solicitud de inscripción.
  2. Pago por derechos de inscripción.
  3. Copia de la Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional para Residencias Medicas.
  4. Copia del certificado de calificaciones expedido por la Facultad de Medicina de origen (Pregrado), y de Posgrado en el caso de haber realizado el primer año en alguna Subsede.
  5. Copia del título o del acta del examen profesional aprobado.
  6. Copia de la cédula profesional.
  7. Registro de la SS o similar para extranjeros.
  8. Constancia de liberación del Servicio Social.
  9. Copia de la carta de aceptación de la institución de salud.
  10. Original y copia del acta de nacimiento.
  11. CURP, Registro Federal de Causantes o similar para extranjeros.
  12. Certificado de salud.
  13. Examen psicométrico general.
  14. 4 fotografías tamaño infantil (2.5 x 3.0 cm.) a color.
  15. 4 fotografías tamaño credencial (3.5 x 4.5 cm.), en óvalo.
  16. Currículum vitae.
  17. Entrevista personal con el Jefe del Departamento y el Subdirector de Enseñanza e Investigación.

REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA

  • Acreditar cada una de las Unidades Didácticas con una calificación de 7.0 (siete punto cero) o superior.
  • Acreditar su Práctica Hospitalaria con una calificación de 8.0 (ocho punto cero) o superior en el Hospital Sede, el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”.

  • Realizar la Rotación al Hospital Subsede que le corresponda, durante el tercer año de la Residencia.

  • Presentar su Tesina con un trabajo de investigación.

  • Aprobar el Examen Final, que consiste en la defensa de su Tesina.

Tanto la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, como el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, otorgan un Diploma.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Trámites de Inscripción: 1º de octubre al 28 de febrero.
Inicio de cursos: 1º de marzo de cada año.

INFORMES

Dr. José Silvano Medrano Rodríguez
Jefe del Departamento de Pediatría
Correo Electrónico: hc_jsmedrano@slp.gob.mx

Correo Electrónico: drmedrano@hospitalcentral.gob.mx

Dr. Francisco Alejo González
Coordinador de Posgrado
Correo Electrónico: hc_falejo@slp.gob.mx

Correo Electrónico: dralejo@hospitalcentral.gob.mx

Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”
Av. Venustiano Carranza 2395
Zona Universitaria
C.P. 78240
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.34.27.01 y 02 Ext. 450

Facultad de Medicina
Av. Venustiano Carranza 2405
Zona Universitaria
C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.26.23.45 al 50 Ext.  536
Fax: (444) 8.26.23.51

Última actualización: Febrero 2008

Especialidad en Radiología e Imagen

DURACIÓN: 3 años.

PERFIL DE INGRESO: Título de Médico Cirujano.

PERFIL DEL EGRESADO

  • Será un especialista con capacidad para desenvolverse profesionalmente en los tres niveles de la medicina asistencial, tanto en instituciones oficiales como privadas.

  • Podrán aspirar a integrarse en cursos de sub-especialidad como Imagen por Resonancia Magnética, Intervencionismo, Neuro-radiología, Mastografía, etc. En unidades de 3er. nivel tanto nacionales como extranjeras.

  • Tendrán los conocimientos, habilidades y destrezas para ejecutar estudios radiológicos simples y especiales, utilizar los medios de contraste en forma razonada evitando riesgos a los pacientes, así como el ultrasonido diagnóstico, la TAC, Mastografía, la imagen por Resonancia Magnética y el Intervencionismo diagnóstico y terapéutico.

PLAN DE ESTUDIOS

UNIDADES DIDÁCTICAS:

  • Bases Físicas de Radiación, Ultrasonido y Resonancia magnética
  • Protección Radiológica
  • Bioética
  • Curso de riesgos civiles médicos.
  • Método Científico y Bioestadística
  • Metodología de la Enseñanza
  • Farmacología (Medios de contraste)
  • Tórax:
    • Pleuro-pulmonar
    • Cardio-vascular
  • Aparato Músculo-Esquelético
  • Aparato Digestivo
  • Aparato Urinario
  • Ultrasonido.
  • Radiología Pediátrica
  • Angiología y Angiografía
  • Mastografía
  • Neuro-Radiología
  • Otorrino-Radiología
  • Intervencionismo
  • Tomografía Axial Computarizada
  • Imagen por Resonancia Magnética

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Solicitud de inscripción.
  2. Pago por derechos de inscripción.
  3. Copia de la Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional para Residencias Medicas.
  4. Copia del título o del acta del examen profesional aprobado.
  5. Copia de la cédula profesional.
  6. Constancia de liberación del Servicio Social.
  7. Copia del certificado de calificaciones expedido por la Facultad de Medicina de origen (Pregrado), y de Posgrado en el caso de haber realizado el primer año en alguna Subsede.
  8. Copia de la carta de aceptación de la Institución de Salud.
  9. Original y copia del acta de nacimiento.
  10. Certificado de salud.
  11. Examen psicométrico general.
  12. 4 fotografías tamaño infantil (2.5 x 3.0 cm.) a color.
  13. 4 fotografías tamaño credencial (3.5 x 4.5 cm.), en óvalo.
  14. CURP, Registro Federal de Causantes o similar para extranjeros.
  15. Registro de la SSA o similar para extranjeros.
  16. Currículum vitae.

REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA

Al haber acreditado en forma satisfactoria los estudios de especialización durante los tres años, la Secretaría de Salud otorgará el diploma correspondiente, de igual manera al cumplir los cursos de la especialidad con calificación mínima de 7.0 y presentar un trabajo de tesis, obtendrá el diploma que proporciona la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Trámites de Inscripción:  1º de octubre al 28 de febrero.
Inicio de cursos:  1º de marzo de cada año.

INFORMES

Dr. Héctor M. Hernández Mondragón
Jefe Departamento de Radiología
Correo Electrónico: hc_hhernandez@slp.gob.mx
Correo Electrónico: drhdzmondragon@hospitalcentral.gob.mx
Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”
Av. Venustiano Carranza 2395
Zona Universitaria
C.P. 78240
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.34.27.00 Ext.  113
Horario: 8:00 – 15:00 hrs.

Facultad de Medicina
Av. Venustiano Carranza 2405
Zona Universitaria
C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.26.23.45 al 50 Ext.  536
Fax: (444) 8.26.23.51

Última actualización: Febrero 2008

Subespecialidad en Reumatología

Página de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

DURACIÓN: 2 años.

PERFIL DE INGRESO

La Especialidad en Reumatología representa una oportunidad más que ofrece la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, para el desarrollo profesional de los egresados de la especialidad de Medicina Interna. El médico que aspire a ingresar a esta Especialidad deberá de tener adecuada preparación académica así como las habilidades y destrezas que confiere la especialidad de Medicina Interna.
Deberá además de poseer las siguientes aptitudes:

  • Emplear con eficacia y eficiencia los métodos y técnicas de atención médica apropiados en la práctica profesional como médico internista.
  • Que tenga la capacidad de escuchar y comunicarse efectivamente, así como desarrollar una adecuada relación médico-paciente.
  • Que tenga presente en el ejercicio de su profesión los principios del humanismo considerando la integridad del individuo, para que pueda comprender y atender a sus pacientes como si fuesen parte de su propia familia.
  • Que sea organizado y disciplinado
  • Que tenga capacidad de adaptación al equipo ya integrado de la Unidad de Reumatología.
  • Que tenga capacidad y disposición para el trabajo.
  • Que posea actitud positiva y propositiva, que esté abierto a las recomendaciones para su desarrollo personal y beneficio tanto de los médicos, del personal paramédico y en particular de los pacientes.

PERFIL DEL EGRESADO

El Reumatólogo es un médico que además de ser especialista en Medicina Interna, ha efectuado un entrenamiento especial de dos años en Reumatología. Su experiencia abarcará el reconocimiento, diagnóstico, prevención  y tratamiento de las artritis, de la artrosis, de otras enfermedades del aparato músculo-esquelético,  de las enfermedades difusas del tejido conectivo, de problemas de la columna y de enfermedades metabólicas óseas como la osteoporosis. Por lo tanto al finalizar el programa de esta especialidad el egresado deberá de ser capaz de diagnosticar la patología reumática que presente el paciente, tratarlo de manera adecuada y efectuar las medidas necesarias en el campo de la medicina preventiva para modificar la calidad de vida del paciente, que tendrá reflejo también en los seres humanos que le rodean.

PLAN DE ESTUDIOS

El curso de la sub-especialidad tiene una duración de dos años
En el primer año se llevarán las materias I y en el segundo las materias II, en el caso de Reumatología en el primer año se llevará a cabo el curso I y II y en el 2do. La III y IV.

Reumatología I y II
Radiología I,  II, III y IV
Inmunología I y II
Seminarios I y II
Seminarios en Educación I y II
Sesiones Bibliográficas I y II
Desarrollo de protocolo de tesis
Rotación Externa Nacional
Rotación Externa Internacional

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Solicitud de inscripción.
  2. Pago por derechos de inscripción.
  3. Copia de la Constancia de Seleccionado en el Examen Nacional para Residencias Medicas.
  4. opia del título o del acta del examen profesional aprobado.
  5. Copia de la cédula profesional.
  6. Constancia de liberación del Servicio Social.
  7. Copia del certificado de calificaciones expedido por la Facultad de Medicina de origen (Pregrado), y de Posgrado en el caso de haber realizado el primer año en alguna Subsede.
  8. Copia de la carta de aceptación de la Institución de Salud.
  9. Original y copia del acta de nacimiento.
  10. Certificado de salud.
  11. Examen psicométrico general.
  12. 4 fotografías tamaño infantil (2.5 x 3.0 cm.) a color.
  13. 4 fotografías tamaño credencial (3.5 x 4.5 cm.), en óvalo.
  14. CURP, Registro Federal de Causantes o similar para extranjeros.
  15. Registro de la SSA o similar para extranjeros.
  16. Currículum vitae.

REQUISITOS PARA OBTENER EL DIPLOMA

Cubrir la totalidad de los créditos del plan de estudios vigente.
Presentar su diploma de aprobación por el Consejo Mexicano de Reumatología.  (Requisito indispensable para tener derecho a examen recepcional)
Presentar en el   examen recepcional, ante el secretario de posgrado de la Facultad de Medicina y tres sinodales una tesis basada en un trabajo prospectivo de investigación. El protocolo de investigación deberá ser  aprobado por el Comité de Posgrado de la Especialidad así como por el de Investigación y Bioética del Hospital Central. (Según reglamento de elaboración y presentación de tesis para especialidad y subespecialidad)

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Trámites de inscripción 1º. de octubre a 15 de febrero.
Inicio de cursos 16 de febrero de cada año.

INFORMES

Dr. Carlos Abud Mendoza
c_abud@hotmail.com
Titular y responsable de la Sub-especialidad
Unidad Regional de Reumatología y Osteoporosis
Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”
Av. Venustiano Carranza 2395
Zona Universitaria
CP 78240
San Luis Potosí, S.L.P.
Tel: (444) 8.33.87.85, (444) 8.34.27.81

Dra. Lourdes Baranda Cándido
Coordinadora
baranda@uaslp.mx
Tel: (444) 8177706

Facultad de Medicina
Av. Venustiano Carranza 2405
Zona Universitaria
C.P. 78210
San Luis Potosí, S.L.P.
Teléfono: (444) 8.26.23.45 al 50 Ext.  536
Fax: (444) 8.26.23.51

Última actualización: Febrero 2008

© Derechos Reservados Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto

© Derechos Reservados Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto